El rap en España tiene una historia muy corta. Grupos como VKR, CPV o La Puta Opepé han cultivado este estilo musical en nuestro país. Pero su popularidad ha aumentado desde hace unos años atrás, con la celebración de festivales dedicados exclusivamente a rap. Estos grupos que se dieron a conocer como SFDK o Violadores del Verso, tienen una larga carrera y llevan el rap español a lo más alto dentro de Europa. Estos grupos son los llamados maqueteros, es decir, que nacieron y se dieron a conocer mediante maquetas compùestas de un numero variable de canciones que no cuenta con apoyo discográfico. Más tarde, estos grupos ficharon por sellos que comercializaron sus creaciones, que tuvieron, tienen y tendrán muy buena acogida entre el publico, que los considera lo mejor del rap español. También, artistas y grupos como Duo Kie, Falsalarma, Nach, Juaninacka, Toteking, Rapsusklei, Sharif, Zpu...han relanzado el rap y tienen muy buena crítica por parte de los oyentes.
Pero no sólo los grupos y artistas famosos hacen rap, sino que también existe el rap "underground": artistas que no comercializan sus trabajos y se mantienen al margen de la escena. Hoy en día son conocidos gracias a internet. Grandes raperos como Charley o Cebo con un gran nivel lírico se mueven por la escena.
Hoy en día el principal público aficionado al rap son los jóvenes. Todo estos jóvenes, la "nueva escuela", son chavales que aprecian el rap, que se sienten bien escribiendo y que sacan sus maquetas y las difunden a nivel local, sin ningún objetivo económico.
jueves, 26 de mayo de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
COMPONENTES DEL HIP HOP
BREAKDANCE
El Break Dance, es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los 70. aunque el reconocimiento real de cultura se daría en la década del 90.
Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del bboying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (trabajo de pies), power moves (movimentos de poder) y freeze(congelados).
Toprocks: Baile de pie. Simplemente hay que seguir el ritmo de la música y moverse lo que la convierte en la parte menos disciplinada y más abierta. Algunos pasos de toprock son el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step. Las caidas y bajadas al nivel del suelo se llaman drops
Footworks: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la ,mayoría del peso en los pies y los más complicados en las rodillas. Existen muchos pasos básicos como: 6-step, 4-step, babylove, pretzels, cc's, etc.
Powermoves: A menudo son los movimientos más difíciles y espectaculares del bboying que requieren la mayor capacidad física. Algunos de ellos son el Windmill, Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990's y 2000's. este estilo de breakdance se basaría en movimientos continuos donde se aplicaría fuerza, giros y velocidad.
Freezes: Son los movimientos en los que el Bboy se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de los mas difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Existen los freezes de aire los cuales se mantiene el cuerpo quieto en el aire, valga la redundancia, y con un mínimo apoyo en el suelo. ademas están los freezes de suelo los cuales se mantiene el cuerpo por un nivel bajo en posiciones extrañas Algunos de los movimientos son el babyfreeze, turtlefreeze, airchair, chair, nikefreeze, etc.
GRAFFITI
Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc. La expresión grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia.
En 1960, Cornbread, de Filadelfia, junto con su partner "Kool Earl" ayudaron a definir el papel del grafiti (bombing) y el getting up; una parte principal de aquel papel era la fama. Cornbread comenzó a grafitear, para llamar la atención de una muchacha que le gustó, con unas firmas (tags). Pronto esto se le volvió una misión a tiempo completo, tanto que se otorgó una corona, que colocó en su tag. Las proezas de Cornbread pronto fueron registradas por la prensa negra, creándose una retroalimentación entre ambas: cada tanto los periodistas sugerían una idea que realizaría Cornbread. Por ejemplo, alguien mencionó que sería fantástico que alguien pusiera un tag en el jet de Jackson Five cuando aterrizara en Filadelfia. Cornbread lo hizo y la prensa lo publicó. Hacia finales de los años '60 una subcultura había nacido en Filadelfia que tenía su propio estilo: letras largas con bases sobre el inferior. Años más tarde, cuando esto llegó a Nueva York, fue llamado Elegante Broadway. La única cosa faltante del movimiento de Filadelfia era la prominencia del metro. Cornbread dejó de pintar en 1972.
A finales de los años '60, en 1967, se vio una explosión de nombres sobre edificios y paredes en todas partes de la ciudad, grupos de grafiteros tejían su camino por los lemas políticos que reflejaron el cambio social de una nación. El signo de la paz era seguramente ubicuo alrededor de recintos universitarios de colegio. La militancia negra fue vista con mensajes pintados a spray de: Free Huey (Huey libre) y de Off Tha' Pig (‘abajo el cerdo’; en la jerga, «cerdo» significa ‘policía’). En la mayor parte de los barrios donde las vecindades eran de mayoría puertorriqueña, había banderas de esta nacionalidad pintadas por todas partes con la expresión; Viva Puerto Rico Libre.
En la primera generación de Nueva York, los grafiteros eran distintos en esto ya que ellos se asignaban un número al nombre que habían escogido. La mayor parte de los números reflejó la numeración de la calle en la que los autores vivían, por ejemplo: Taki 183, SEN TFK,ICH HTC, Franquean 207, Tree 127, Julio 204, Cay 161, Junior 161, Eddie 181; eran todos los grafiteros del lado superior del oeste de Manhattan, en la mayor parte de historias del temprano grafiti en Nueva York. En los otros distritos municipales por lo general se hicieron pequeños cambios, pero no hay que negar que Lee 163 del Bronx, y Undertaker Ash y Friendly Freddie de Brooklyn y muchos otros han jugado un papel tan significativo como sus colegas de Manhattan.
En 1960, Cornbread, de Filadelfia, junto con su partner "Kool Earl" ayudaron a definir el papel del grafiti (bombing) y el getting up; una parte principal de aquel papel era la fama. Cornbread comenzó a grafitear, para llamar la atención de una muchacha que le gustó, con unas firmas (tags). Pronto esto se le volvió una misión a tiempo completo, tanto que se otorgó una corona, que colocó en su tag. Las proezas de Cornbread pronto fueron registradas por la prensa negra, creándose una retroalimentación entre ambas: cada tanto los periodistas sugerían una idea que realizaría Cornbread. Por ejemplo, alguien mencionó que sería fantástico que alguien pusiera un tag en el jet de Jackson Five cuando aterrizara en Filadelfia. Cornbread lo hizo y la prensa lo publicó. Hacia finales de los años '60 una subcultura había nacido en Filadelfia que tenía su propio estilo: letras largas con bases sobre el inferior. Años más tarde, cuando esto llegó a Nueva York, fue llamado Elegante Broadway. La única cosa faltante del movimiento de Filadelfia era la prominencia del metro. Cornbread dejó de pintar en 1972.
A finales de los años '60, en 1967, se vio una explosión de nombres sobre edificios y paredes en todas partes de la ciudad, grupos de grafiteros tejían su camino por los lemas políticos que reflejaron el cambio social de una nación. El signo de la paz era seguramente ubicuo alrededor de recintos universitarios de colegio. La militancia negra fue vista con mensajes pintados a spray de: Free Huey (Huey libre) y de Off Tha' Pig (‘abajo el cerdo’; en la jerga, «cerdo» significa ‘policía’). En la mayor parte de los barrios donde las vecindades eran de mayoría puertorriqueña, había banderas de esta nacionalidad pintadas por todas partes con la expresión; Viva Puerto Rico Libre.
En la primera generación de Nueva York, los grafiteros eran distintos en esto ya que ellos se asignaban un número al nombre que habían escogido. La mayor parte de los números reflejó la numeración de la calle en la que los autores vivían, por ejemplo: Taki 183, SEN TFK,ICH HTC, Franquean 207, Tree 127, Julio 204, Cay 161, Junior 161, Eddie 181; eran todos los grafiteros del lado superior del oeste de Manhattan, en la mayor parte de historias del temprano grafiti en Nueva York. En los otros distritos municipales por lo general se hicieron pequeños cambios, pero no hay que negar que Lee 163 del Bronx, y Undertaker Ash y Friendly Freddie de Brooklyn y muchos otros han jugado un papel tan significativo como sus colegas de Manhattan.
RAP
El rap (también conocido en inglés como emceeing) es un tipo de Sprechgesang o recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "maestro de ceremonias"
El Rap no es nuevo este genero se ha desarrollado durante decadas. Las raices del
Rap se han basado en las influencias principalmente en la decada de los 40's de cantantes
como: Cab Calloway, Lou Rawls, Bo Diddley y Arlo Gutherie estos cantantes utilizaban la tecníca de cantar y pedir al publico que repitiera la letra, siendo esto uno de los fundamentos del Rap.Durante la decada de los 60's DJs como cool DJ Herc, DJ Lovebug Starski, y DJ Hollywood comenzarón a ganar popularidad por hacer mezclas (mix) con distintos discos y hacer ruidos extraños con las agujas de los tocadiscos.(scratch). Ya durante la epoca de los 70's estos DJ's reunian miles de personas en los centros de baile y discotecas y es entonces que en el 1979 se grabá la primera canción de Rap esta fue grabada por un grupo llamado Sugar Hill Gang y el nombre de la canción es Rapper's Delight(delicia del Rapero).
En la decada de los 80's el Rap empieza a desarrollarse como genero músical y gana mucha popularidad especialmente en los grupos étnicos minoritarios. En esta misma epoca los cantantes de Rap utilizan la música para transmitir sus ideales y creencias.
Mayormente las canciones de Rap eran de corte político y social durante este periódo destacandose cantantes como: Grand Master Flash and the Furious Five quienes grabarón la primera cancion de corte politico llamada "El mensaje" esto fue en el 1982. En este periódo el tema se centraba en lo poderoso que era el Rapero y el daño que podían hacer, uno de los cantantes que destacó en este estilo fue LL Cool J.
Otros cantantes que, se destacarón en esta êpoca y vendierón por los menos un millón de copias fueron: Run DMC, Fat Boys y Public Enemy. En el 1986 MTV crea el Programa MTV Rap que ha gozado de mucha aceptación entre jovenes negros y blancos igualmente.
DISC JOCKEY (DJ)
Un disc-jockey (también conocido como DJ, deejay, diyéi o disyóquey)[1] es la persona que selecciona y reproduce música grabada para una audiencia. Originalmente, el término "disk" se refería a discos fonográficos, mientras que "disc" alude más bien a vinilos o cedés (CD), siendo una expresión más representativa en la época contemporánea. Hoy, el término engloba cualquier tipo de reproducción de música, independientemente de la fuente.
Existen varios tipos de disyóckeis. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. Los DJ de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism. En la música jamaiquina, el disc-jockey (deejay) no pone discos, sino que a diferencia del significado del término en los anteriores contextos, se encarga de cantar practicando lo que se conoce como toasting. El individuo que reproduce los discos en Jamaica es conocido como selector.
El Break Dance, es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los 70. aunque el reconocimiento real de cultura se daría en la década del 90.
Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del bboying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (trabajo de pies), power moves (movimentos de poder) y freeze(congelados).
MOVIMIENTOS
Estas son las cuatro clases de movimientos.Toprocks: Baile de pie. Simplemente hay que seguir el ritmo de la música y moverse lo que la convierte en la parte menos disciplinada y más abierta. Algunos pasos de toprock son el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step. Las caidas y bajadas al nivel del suelo se llaman drops
Footworks: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la ,mayoría del peso en los pies y los más complicados en las rodillas. Existen muchos pasos básicos como: 6-step, 4-step, babylove, pretzels, cc's, etc.
Powermoves: A menudo son los movimientos más difíciles y espectaculares del bboying que requieren la mayor capacidad física. Algunos de ellos son el Windmill, Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990's y 2000's. este estilo de breakdance se basaría en movimientos continuos donde se aplicaría fuerza, giros y velocidad.
Freezes: Son los movimientos en los que el Bboy se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de los mas difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Existen los freezes de aire los cuales se mantiene el cuerpo quieto en el aire, valga la redundancia, y con un mínimo apoyo en el suelo. ademas están los freezes de suelo los cuales se mantiene el cuerpo por un nivel bajo en posiciones extrañas Algunos de los movimientos son el babyfreeze, turtlefreeze, airchair, chair, nikefreeze, etc.
GRAFFITI
Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc. La expresión grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia.
En 1960, Cornbread, de Filadelfia, junto con su partner "Kool Earl" ayudaron a definir el papel del grafiti (bombing) y el getting up; una parte principal de aquel papel era la fama. Cornbread comenzó a grafitear, para llamar la atención de una muchacha que le gustó, con unas firmas (tags). Pronto esto se le volvió una misión a tiempo completo, tanto que se otorgó una corona, que colocó en su tag. Las proezas de Cornbread pronto fueron registradas por la prensa negra, creándose una retroalimentación entre ambas: cada tanto los periodistas sugerían una idea que realizaría Cornbread. Por ejemplo, alguien mencionó que sería fantástico que alguien pusiera un tag en el jet de Jackson Five cuando aterrizara en Filadelfia. Cornbread lo hizo y la prensa lo publicó. Hacia finales de los años '60 una subcultura había nacido en Filadelfia que tenía su propio estilo: letras largas con bases sobre el inferior. Años más tarde, cuando esto llegó a Nueva York, fue llamado Elegante Broadway. La única cosa faltante del movimiento de Filadelfia era la prominencia del metro. Cornbread dejó de pintar en 1972.
A finales de los años '60, en 1967, se vio una explosión de nombres sobre edificios y paredes en todas partes de la ciudad, grupos de grafiteros tejían su camino por los lemas políticos que reflejaron el cambio social de una nación. El signo de la paz era seguramente ubicuo alrededor de recintos universitarios de colegio. La militancia negra fue vista con mensajes pintados a spray de: Free Huey (Huey libre) y de Off Tha' Pig (‘abajo el cerdo’; en la jerga, «cerdo» significa ‘policía’). En la mayor parte de los barrios donde las vecindades eran de mayoría puertorriqueña, había banderas de esta nacionalidad pintadas por todas partes con la expresión; Viva Puerto Rico Libre.
En la primera generación de Nueva York, los grafiteros eran distintos en esto ya que ellos se asignaban un número al nombre que habían escogido. La mayor parte de los números reflejó la numeración de la calle en la que los autores vivían, por ejemplo: Taki 183, SEN TFK,ICH HTC, Franquean 207, Tree 127, Julio 204, Cay 161, Junior 161, Eddie 181; eran todos los grafiteros del lado superior del oeste de Manhattan, en la mayor parte de historias del temprano grafiti en Nueva York. En los otros distritos municipales por lo general se hicieron pequeños cambios, pero no hay que negar que Lee 163 del Bronx, y Undertaker Ash y Friendly Freddie de Brooklyn y muchos otros han jugado un papel tan significativo como sus colegas de Manhattan.
En 1960, Cornbread, de Filadelfia, junto con su partner "Kool Earl" ayudaron a definir el papel del grafiti (bombing) y el getting up; una parte principal de aquel papel era la fama. Cornbread comenzó a grafitear, para llamar la atención de una muchacha que le gustó, con unas firmas (tags). Pronto esto se le volvió una misión a tiempo completo, tanto que se otorgó una corona, que colocó en su tag. Las proezas de Cornbread pronto fueron registradas por la prensa negra, creándose una retroalimentación entre ambas: cada tanto los periodistas sugerían una idea que realizaría Cornbread. Por ejemplo, alguien mencionó que sería fantástico que alguien pusiera un tag en el jet de Jackson Five cuando aterrizara en Filadelfia. Cornbread lo hizo y la prensa lo publicó. Hacia finales de los años '60 una subcultura había nacido en Filadelfia que tenía su propio estilo: letras largas con bases sobre el inferior. Años más tarde, cuando esto llegó a Nueva York, fue llamado Elegante Broadway. La única cosa faltante del movimiento de Filadelfia era la prominencia del metro. Cornbread dejó de pintar en 1972.
A finales de los años '60, en 1967, se vio una explosión de nombres sobre edificios y paredes en todas partes de la ciudad, grupos de grafiteros tejían su camino por los lemas políticos que reflejaron el cambio social de una nación. El signo de la paz era seguramente ubicuo alrededor de recintos universitarios de colegio. La militancia negra fue vista con mensajes pintados a spray de: Free Huey (Huey libre) y de Off Tha' Pig (‘abajo el cerdo’; en la jerga, «cerdo» significa ‘policía’). En la mayor parte de los barrios donde las vecindades eran de mayoría puertorriqueña, había banderas de esta nacionalidad pintadas por todas partes con la expresión; Viva Puerto Rico Libre.
En la primera generación de Nueva York, los grafiteros eran distintos en esto ya que ellos se asignaban un número al nombre que habían escogido. La mayor parte de los números reflejó la numeración de la calle en la que los autores vivían, por ejemplo: Taki 183, SEN TFK,ICH HTC, Franquean 207, Tree 127, Julio 204, Cay 161, Junior 161, Eddie 181; eran todos los grafiteros del lado superior del oeste de Manhattan, en la mayor parte de historias del temprano grafiti en Nueva York. En los otros distritos municipales por lo general se hicieron pequeños cambios, pero no hay que negar que Lee 163 del Bronx, y Undertaker Ash y Friendly Freddie de Brooklyn y muchos otros han jugado un papel tan significativo como sus colegas de Manhattan.
RAP
El rap (también conocido en inglés como emceeing) es un tipo de Sprechgesang o recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "maestro de ceremonias"
El Rap no es nuevo este genero se ha desarrollado durante decadas. Las raices del
Rap se han basado en las influencias principalmente en la decada de los 40's de cantantes
como: Cab Calloway, Lou Rawls, Bo Diddley y Arlo Gutherie estos cantantes utilizaban la tecníca de cantar y pedir al publico que repitiera la letra, siendo esto uno de los fundamentos del Rap.Durante la decada de los 60's DJs como cool DJ Herc, DJ Lovebug Starski, y DJ Hollywood comenzarón a ganar popularidad por hacer mezclas (mix) con distintos discos y hacer ruidos extraños con las agujas de los tocadiscos.(scratch). Ya durante la epoca de los 70's estos DJ's reunian miles de personas en los centros de baile y discotecas y es entonces que en el 1979 se grabá la primera canción de Rap esta fue grabada por un grupo llamado Sugar Hill Gang y el nombre de la canción es Rapper's Delight(delicia del Rapero).
En la decada de los 80's el Rap empieza a desarrollarse como genero músical y gana mucha popularidad especialmente en los grupos étnicos minoritarios. En esta misma epoca los cantantes de Rap utilizan la música para transmitir sus ideales y creencias.
Mayormente las canciones de Rap eran de corte político y social durante este periódo destacandose cantantes como: Grand Master Flash and the Furious Five quienes grabarón la primera cancion de corte politico llamada "El mensaje" esto fue en el 1982. En este periódo el tema se centraba en lo poderoso que era el Rapero y el daño que podían hacer, uno de los cantantes que destacó en este estilo fue LL Cool J.
Otros cantantes que, se destacarón en esta êpoca y vendierón por los menos un millón de copias fueron: Run DMC, Fat Boys y Public Enemy. En el 1986 MTV crea el Programa MTV Rap que ha gozado de mucha aceptación entre jovenes negros y blancos igualmente.
DISC JOCKEY (DJ)
Un disc-jockey (también conocido como DJ, deejay, diyéi o disyóquey)[1] es la persona que selecciona y reproduce música grabada para una audiencia. Originalmente, el término "disk" se refería a discos fonográficos, mientras que "disc" alude más bien a vinilos o cedés (CD), siendo una expresión más representativa en la época contemporánea. Hoy, el término engloba cualquier tipo de reproducción de música, independientemente de la fuente.
Existen varios tipos de disyóckeis. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. Los DJ de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism. En la música jamaiquina, el disc-jockey (deejay) no pone discos, sino que a diferencia del significado del término en los anteriores contextos, se encarga de cantar practicando lo que se conoce como toasting. El individuo que reproduce los discos en Jamaica es conocido como selector.
HIP HOP EN ESPAÑA
El punto de partida del fenómeno del hip hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" y "Breakdance" ,esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" . La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chandals, cintas de pelo, guantes,... En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión habitual de breakers.
Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos que estaban sonando en EE.UU. Se empezaron a conocer los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. El sentimiento de movimiento se empezaba a sentir.
Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde 1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero, fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron imitadores, "escritores" de pintadas o firmas (por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos).
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difución de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejón, Radio Vinilo Radio España Radio Iris y Radio Luna.
La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. La idea surge a raíz de un reportaje aparecido en la revista "Sur Expres", el disco se titularía "Madrid Hip Hop" y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip hop madrileño: QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. El disco en su día fue un bombazo. Las compañías multinacionales huelen el filón y se lanzan a buscar grupos de forma impulsiva.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad.
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento.
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado.
En Alicante, en el verano de 1993 se celebra la primera gran macro-jam de hip hop para alzar nuevamente este estilo a lo más alto. Esta concentración reunión un gran número de grupos y solistas de gran calidad. Todo un éxito. En el año 1994 se produce un acontecimiento importantísimo en esta historia, El Club de los Poetas Violentos publica su disco "Madrid Zona Bruta", un hito en la historia del rap nacional, grabado en el primer sello especializado en estos sonidos, Yo Gano, el disco es todo un éxito, supuso un antes y un después, es el primer disco de rap real en España, crudo y duro.
La historia en estos momentos la están escribiendo los grupos y sus discos, ellos son los que tienen el poder de colocar el nivel del hip hop nacional en el punto que se merece.
Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos que estaban sonando en EE.UU. Se empezaron a conocer los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. El sentimiento de movimiento se empezaba a sentir.
Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde 1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero, fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron imitadores, "escritores" de pintadas o firmas (por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos).
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difución de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejón, Radio Vinilo Radio España Radio Iris y Radio Luna.
La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. La idea surge a raíz de un reportaje aparecido en la revista "Sur Expres", el disco se titularía "Madrid Hip Hop" y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip hop madrileño: QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. El disco en su día fue un bombazo. Las compañías multinacionales huelen el filón y se lanzan a buscar grupos de forma impulsiva.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad.
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento.
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado.
En Alicante, en el verano de 1993 se celebra la primera gran macro-jam de hip hop para alzar nuevamente este estilo a lo más alto. Esta concentración reunión un gran número de grupos y solistas de gran calidad. Todo un éxito. En el año 1994 se produce un acontecimiento importantísimo en esta historia, El Club de los Poetas Violentos publica su disco "Madrid Zona Bruta", un hito en la historia del rap nacional, grabado en el primer sello especializado en estos sonidos, Yo Gano, el disco es todo un éxito, supuso un antes y un después, es el primer disco de rap real en España, crudo y duro.
La historia en estos momentos la están escribiendo los grupos y sus discos, ellos son los que tienen el poder de colocar el nivel del hip hop nacional en el punto que se merece.
HIP HOP
El hip hop o hip-hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn. El DJ Afrika Bambaataa subrayó los cuatro pilares de la cultura hip hop: MC, DJ, breakdance y grafiti. Otros elementos incluyen el beatboxing.
La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling (o sintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. El término rap suele utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien hip hop también hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.
Aeorosol, utilizado en el grafiti.
Breakdance, forma de baile típica del hip hop.
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en los años 1970, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop:[cita requerida] el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. Su intención era simplificar la definición de hip hop, si bien para algunos ésta puede resultar incompleta ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales (beats), el popping, el locking o el uprocking, entre otras. Existen opiniones que también consideran necesario incluir otras manifestaciones no relacionadas con la música como el streetball (baloncesto callejero) o el skateboarding.[cita requerida]
* La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony, maestro de ceremonias en castellano) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop, el rap.
* El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy o bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker: el primero baila por cuestiones meramente culturales y busca aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker es la persona que baila solamente por interés o moda y se considera que no tiene conciencia del movimiento hip hop.[cita requerida]
* El grafiti es la rama artística pictórica de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Existen estilos de graffiti que se considera que tienen menos que ver con la cultura hip hop, como radical & political graffiti, street art y post graffiti (generalmente grafiti sobre política) y grafiti generado por ordenador.
Origen del término
La creación del término hip hop suele atribuirse a Keith Cowboy, rapero que colaboraba junto a Grandmaster Flash and the Furious Five. No obstante, Lovebug Starski, Keith Cowboy y DJ Hollywood usaban el término cuando a esta música se la conocía todavía como disco rap. Se cree que Cowboy creó el término cuando bromeaba con un amigo que acababa de alistarse a las Fuerzas Armadas de EEUU, al cantar haciendo scat las palabras "hip/hop/hip/hop" de forma que imitaba la cadencia rítmica de los soldados al marchar. Cowboy más tarde desarrolló la cadencia de su rima "hip hop" como parte de su actuación en directo, lo que pronto fue utilizado por otros artistas como The Sugarhill Gang en "Rapper's Delight".
Afrika Bambaataa, fundador de Universal Zulu Nation, está reconocido como el primero en utilizar el término para describir una subcultura a la que esta música pertenecía. Se ha sugerido también que este era un término que se utilizaba para referirse de modo peyorativo a este estilo. El primer uso impreso del término fue en The Village Voice, por Steven Hager, más tarde autor de una historia del hip hop en 1984.
Años 1970
Orígenes
Artículo principal: Orígenes del hip hop
DJ Kool Herc, generalmente reconocido como el padre del hip hop.
Grandmaster Flash.
Las raíces del hip hop pueden encontrarse en la música afroamericana y últimamente en la música africana. Los griots de África Occidental son un grupo de cantantes y poetas viajeros que forman parte de una tradición oral que se remonta a cientos de años atrás. Su estilo vocal es similar al de los raperos.[8] Otras manifestaciones afroamericanas como signifyin', the dozens y el jazz poetry son descendientes de los griots. Adicionalmente, grupos de "humor" musical como Rudy Ray Moore y Blowfly están considerados por algunos como los abuelos del rap.
En la ciudad de Nueva York, las interpretaciones similares a los griots de poesía hablada y música por artistas como The Last Poets, Gil Scott-Heron y Jalal Mansur Nuriddin tuvieron un importante impacto en la cultura posterior al movimiento por los derechos civiles en los años 1960 y años 1970.
El hip hop surgió durante los años 1970 en block parties, haciéndose cada vez más popular en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, donde las influencias afroamericanas y puertoriqueñas se combinaron. Las block parties comenzaron a incorporar DJs que tocaban géneros de música populares, especialmente funk y soul. Como consecuencia de la positiva acogida, los DJs comenzaron a aislar los breaks de percusión de las canciones más populares. Esta técnica era común en el dub jamaiquino, y apareció en la ciudad de Nueva York gracias a la considerable comunidad de inmigrantes jamaicanos. Uno de los primeros DJs en Nueva York que utilizó esta forma de mezclar típica del dub fue DJ Kool Herc, que nació en Jamaica pero emigró a Estados Unidos en 1967. La música dub se había hecho popular en Jamaica gracias a la influencia de los marineros estadounidenses y al rhythm & blues. Grandes sound systems se fueron creando por jamaicanos con pocos recursos que no podían permitirse comprar discos. Como a la audiencia de Nueva York no le gustaba especialmente ni el dub ni el reggae, Herc pasó a pinchar discos de funk, soul y disco.Dado que los breaks de percusión eran cortos, Herc y otros DJs comenzaron a extenderlos utilizando una mesa de mezclas y dos discos.
Las técnicas de turntablism, como el scratching (aparentemente inventado por Grand Wizzard Theodore), beat mixing/matching y beat juggling se desarrollaron en paralelo a los breaks, creando una base sobre la que se podía rapear. Esas mismas técnicas contribuyeron a la popularización de los remixes a medida que el looping, el sampling y el remixing de la música de otros músicos, muchas veces sin su conocimiento o consentimiento, se desarrollaba como una extensión de la misma música dub jamaiquina, y terminaría por convertirse en el sello de identidad del estilo hip hop.
1520 Sedgwick Avenue, en el Bronx, edificio utilizado por Kool Herc y que está considerado como el lugar de nacimiento del hip hop.
Los inmigrantes jamaiquinos también tuvieron gran influencia sobre el estilo vocal del rap al aportar sencillos raps característicos que entonaban en las fiestas y que estaban inspirados por la tradición jamaiquina del toasting. Los DJs y MCs solían añadir cánticos de "llamada y respuesta", frecuentemente formados por estribillos básicos, que permitiían a los intérpretes espacio para reunir sus pensamientos (por ejemplo: "one, two, three, y'all, to the beat").
Posteriormente, los MCs lograron una mayor variedad en su entrega vocal y rítmica, incorporando rimas breves, muchas veces de temática sexual o escatológica, en un esfuerzo por diferenciarse de otros MCs y de entretener a la audiencia. Estos primeros raps incorporaban the dozens, un producto típico de la cultura afroamericana. Kool Herc & the Herculoids fueron el primer grupo de hip hop en lograr reconocimiento en Nueva York, [cita requerida], pero el número de equipos de MC no dejaba de aumentar constantemente.
En ocasiones estas colaboraciones tenían lugar entre antiguas pandillas, como la Universal Zulu Nation de Afrika Bambaataa y actualmente una organización internacional. Melle Mel, rapero junto a The Furious Five, suele reconocerse como el primer liricista del rap en llamarse a sí mismo "MC."[15] Durante los primeros 1970 surgió el B-boying en las block parties, a medida que los b-boys y b-girls se situaban frente a la audiencia para bailar de un modo frenético y característico. El estilo fue documentado para la audiencia global por primera vez en documentales y películas como Style Wars, Wild Style y Beat Street. El término "B-boy" fue acuñado por DJ Kool Herc para describir a la gente que esperaba a la sección del break en la canción, colocándose en frente de la audiencia para bailar de forma distintiva
Aunque se dieron casos de MCs que grabaron en solitario de modo significativo, como DJ Hollywood, Kurtis Blow y Spoonie Gee, no fue habitual la presencia de artistas en solitario hasta mucho más tarde, con la aparición de solistas como LL Cool J. La mayor parte del primer hip hop estuvo dominada por grupos donde las colaboraciones entre miembros era una parte integral del show.[16] Un ejemplo sería el grupo de hip hop temprano Funky Four Plus One, quienes actuaron de esta manera en Saturday Night Live en 1981.
La música hip hop era un vehículo y una voz para la juventud marginada que habitaba en las zonas con menos recursos económicos, al ser una cultura que reflejaba las realidades sociales, económica y políticas de sus vidas.
La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling (o sintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. El término rap suele utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien hip hop también hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.
Aeorosol, utilizado en el grafiti.
Breakdance, forma de baile típica del hip hop.
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en los años 1970, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop:[cita requerida] el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. Su intención era simplificar la definición de hip hop, si bien para algunos ésta puede resultar incompleta ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales (beats), el popping, el locking o el uprocking, entre otras. Existen opiniones que también consideran necesario incluir otras manifestaciones no relacionadas con la música como el streetball (baloncesto callejero) o el skateboarding.[cita requerida]
* La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony, maestro de ceremonias en castellano) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop, el rap.
* El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy o bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker: el primero baila por cuestiones meramente culturales y busca aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker es la persona que baila solamente por interés o moda y se considera que no tiene conciencia del movimiento hip hop.[cita requerida]
* El grafiti es la rama artística pictórica de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Existen estilos de graffiti que se considera que tienen menos que ver con la cultura hip hop, como radical & political graffiti, street art y post graffiti (generalmente grafiti sobre política) y grafiti generado por ordenador.
Origen del término
La creación del término hip hop suele atribuirse a Keith Cowboy, rapero que colaboraba junto a Grandmaster Flash and the Furious Five. No obstante, Lovebug Starski, Keith Cowboy y DJ Hollywood usaban el término cuando a esta música se la conocía todavía como disco rap. Se cree que Cowboy creó el término cuando bromeaba con un amigo que acababa de alistarse a las Fuerzas Armadas de EEUU, al cantar haciendo scat las palabras "hip/hop/hip/hop" de forma que imitaba la cadencia rítmica de los soldados al marchar. Cowboy más tarde desarrolló la cadencia de su rima "hip hop" como parte de su actuación en directo, lo que pronto fue utilizado por otros artistas como The Sugarhill Gang en "Rapper's Delight".
Afrika Bambaataa, fundador de Universal Zulu Nation, está reconocido como el primero en utilizar el término para describir una subcultura a la que esta música pertenecía. Se ha sugerido también que este era un término que se utilizaba para referirse de modo peyorativo a este estilo. El primer uso impreso del término fue en The Village Voice, por Steven Hager, más tarde autor de una historia del hip hop en 1984.
Años 1970
Orígenes
Artículo principal: Orígenes del hip hop
DJ Kool Herc, generalmente reconocido como el padre del hip hop.
Grandmaster Flash.
Las raíces del hip hop pueden encontrarse en la música afroamericana y últimamente en la música africana. Los griots de África Occidental son un grupo de cantantes y poetas viajeros que forman parte de una tradición oral que se remonta a cientos de años atrás. Su estilo vocal es similar al de los raperos.[8] Otras manifestaciones afroamericanas como signifyin', the dozens y el jazz poetry son descendientes de los griots. Adicionalmente, grupos de "humor" musical como Rudy Ray Moore y Blowfly están considerados por algunos como los abuelos del rap.
En la ciudad de Nueva York, las interpretaciones similares a los griots de poesía hablada y música por artistas como The Last Poets, Gil Scott-Heron y Jalal Mansur Nuriddin tuvieron un importante impacto en la cultura posterior al movimiento por los derechos civiles en los años 1960 y años 1970.
El hip hop surgió durante los años 1970 en block parties, haciéndose cada vez más popular en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, donde las influencias afroamericanas y puertoriqueñas se combinaron. Las block parties comenzaron a incorporar DJs que tocaban géneros de música populares, especialmente funk y soul. Como consecuencia de la positiva acogida, los DJs comenzaron a aislar los breaks de percusión de las canciones más populares. Esta técnica era común en el dub jamaiquino, y apareció en la ciudad de Nueva York gracias a la considerable comunidad de inmigrantes jamaicanos. Uno de los primeros DJs en Nueva York que utilizó esta forma de mezclar típica del dub fue DJ Kool Herc, que nació en Jamaica pero emigró a Estados Unidos en 1967. La música dub se había hecho popular en Jamaica gracias a la influencia de los marineros estadounidenses y al rhythm & blues. Grandes sound systems se fueron creando por jamaicanos con pocos recursos que no podían permitirse comprar discos. Como a la audiencia de Nueva York no le gustaba especialmente ni el dub ni el reggae, Herc pasó a pinchar discos de funk, soul y disco.Dado que los breaks de percusión eran cortos, Herc y otros DJs comenzaron a extenderlos utilizando una mesa de mezclas y dos discos.
Las técnicas de turntablism, como el scratching (aparentemente inventado por Grand Wizzard Theodore), beat mixing/matching y beat juggling se desarrollaron en paralelo a los breaks, creando una base sobre la que se podía rapear. Esas mismas técnicas contribuyeron a la popularización de los remixes a medida que el looping, el sampling y el remixing de la música de otros músicos, muchas veces sin su conocimiento o consentimiento, se desarrollaba como una extensión de la misma música dub jamaiquina, y terminaría por convertirse en el sello de identidad del estilo hip hop.
1520 Sedgwick Avenue, en el Bronx, edificio utilizado por Kool Herc y que está considerado como el lugar de nacimiento del hip hop.
Los inmigrantes jamaiquinos también tuvieron gran influencia sobre el estilo vocal del rap al aportar sencillos raps característicos que entonaban en las fiestas y que estaban inspirados por la tradición jamaiquina del toasting. Los DJs y MCs solían añadir cánticos de "llamada y respuesta", frecuentemente formados por estribillos básicos, que permitiían a los intérpretes espacio para reunir sus pensamientos (por ejemplo: "one, two, three, y'all, to the beat").
Posteriormente, los MCs lograron una mayor variedad en su entrega vocal y rítmica, incorporando rimas breves, muchas veces de temática sexual o escatológica, en un esfuerzo por diferenciarse de otros MCs y de entretener a la audiencia. Estos primeros raps incorporaban the dozens, un producto típico de la cultura afroamericana. Kool Herc & the Herculoids fueron el primer grupo de hip hop en lograr reconocimiento en Nueva York, [cita requerida], pero el número de equipos de MC no dejaba de aumentar constantemente.
En ocasiones estas colaboraciones tenían lugar entre antiguas pandillas, como la Universal Zulu Nation de Afrika Bambaataa y actualmente una organización internacional. Melle Mel, rapero junto a The Furious Five, suele reconocerse como el primer liricista del rap en llamarse a sí mismo "MC."[15] Durante los primeros 1970 surgió el B-boying en las block parties, a medida que los b-boys y b-girls se situaban frente a la audiencia para bailar de un modo frenético y característico. El estilo fue documentado para la audiencia global por primera vez en documentales y películas como Style Wars, Wild Style y Beat Street. El término "B-boy" fue acuñado por DJ Kool Herc para describir a la gente que esperaba a la sección del break en la canción, colocándose en frente de la audiencia para bailar de forma distintiva
Aunque se dieron casos de MCs que grabaron en solitario de modo significativo, como DJ Hollywood, Kurtis Blow y Spoonie Gee, no fue habitual la presencia de artistas en solitario hasta mucho más tarde, con la aparición de solistas como LL Cool J. La mayor parte del primer hip hop estuvo dominada por grupos donde las colaboraciones entre miembros era una parte integral del show.[16] Un ejemplo sería el grupo de hip hop temprano Funky Four Plus One, quienes actuaron de esta manera en Saturday Night Live en 1981.
La música hip hop era un vehículo y una voz para la juventud marginada que habitaba en las zonas con menos recursos económicos, al ser una cultura que reflejaba las realidades sociales, económica y políticas de sus vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)